Talleres de comunicación para padres y madres
TALLERES CÓMO HABLAR PARA QUE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCUCHEN Y CÓMO ESCUCHAR PARA QUE HABLEN
Vivimos en una época de estrés. Los padres y educadores nos encontramos bajo una presión enorme intentando «llegar a todas partes”. Las exigencias son elevadas. La energía baja. El mal genio se dispara rápido. El día no tiene suficientes horas.
Estoy convencida de que las formas de comunicación, sinceras y llenas de comprensión, pueden contribuir en gran medida a la estabilidad y el buen juicio de las familias y escuelas actuales.
OBJETIVOS
Proporcionar técnicas para ser más útiles a nuestros niños y adolescentes y más generosos con nosotros mismos.
Los padres y educadores aprenderán habilidades probadas como :
• Establecer límites manteniendo una actitud amorosa ante los sentimientos de los niños y adolescentes.
• Expresar el enojo sin hacer daño.
- Animar a los niños y adolescentes a que colaboren.• Ayudar a los niños y adolescentes a ser solidarios y responsables.
- Resolver conflictos de manera pacífica y crear una atmósfera familiar de amor y de respeto.El taller Cómo hablar para que los niños y adolescentes escuchen da a los educadores y los padres una oportunidad para aprender de manera práctica nuevas habilidades de comunicación.»Los padres y educadores están en primera línea de fuego siete días a la semana. Aun así muy pocos han recibido un entrenamiento para los requerimientos de este trabajo. No es extraño que incluso los padres y educadores con buenas intenciones a menudo se encuentren con sentimientos de frustración, perplejidad, culpabilidad o soledad “. …… Adele Faber y ElaineMazlish , autoras galardonadas por este taller y libro .
CONTENIDOS
- Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a sus SENTIMIENTOS
Explorar qué les pasa a los niños y adolescentes cuando negamos sus sentimientos. Habilidades específicas que les ayuden a reconocer y hacer frente a sus sentimientos – decepción, envidia, frustración, resentimiento ,ira. Caminos para que ellos acepten sus sentimientos, limiten los comportamientos inaceptables y mantengan todavía la buena voluntad.• ANIMAR A LA COLABORACIÓN
Cómo reaccionan los niños y adolescentes frente a los métodos más usuales que usamos para que cooperen: amenazas, advertencias, órdenes, insultos, sarcasmo, discursos, etc.? Cinco caminos que invitan a la cooperación, con los que adultos y niños y adolescentes se sienten bien consigo mismos y con los demás.• ALTERNATIVAS AL CASTIGO
Cómo reaccionan los niños y adolescentes al castigo. ¿Es necesario confiar en el castigo como la manera de disciplinarlos? Algunas alternativas al castigo que permitan a los adultos expresar su desacuerdo profundo, así como fomentar en los niños y adolescentes que asuman la responsabilidad sobre sus conductas.• FOMENTO DE LA AUTONOMÍA
Maneras de ayudar a los niños y adolescentes a separarse de los adultos de referencia, a convertirse en personas responsables, para que puedan funcionar autónomamente el día de mañana. Habilidades específicas que ayuden a los niños y adolescentes a desarrollar sus propios recursos internos.• LOS ELOGIOS Y LA AUTOESTIMA
Una exploración de cuáles son los tipos de elogios que contribuyen a que los niños y adolescentes puedan construir una visión positiva y realista y cuáles no contribuyen.• LIBERACIÓN DE LAS ETIQUETAS IMPUESTAS A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Una mirada a cómo los niños y adolescentes, a veces, son encasillados (el chulo, el llorón, el que siempre se fuga, el travieso ) y cómo podemos liberarlos de encasillarse en esos papeles. Seis habilidades que podemos usar para ayudar a los niños y adolescentes a verse a sí mismos con una luz diferente y más positiva.
DIRIGIDO A:
Va dirigido a padres, educadores, psicólogos, psicopedagogos, educadores sociales, trabajadores sociales, asistentes sociales, monitores de ocio y de comedor, médicos y enfermeras ya todas aquellas personas que quieran mejorar su relación diaria con los niños y adolescentes.
METODOLOGÍA
La metodología de las sesiones es experiencial y práctica mediante:
• Dinámicas para darnos cuenta y hacernos conscientes de los patrones habituales de comunicación que usamos.
• Ejercicios de trabajo empático poder ver cómo afectan a los niños y adolescentes estos patrones y formas de comunicación de los adultos de referencia.
• Diferentes dinámicas para aprender y profundizar en las técnicas específicas de comunicación de cada sesión.
• Puesta en práctica de las técnicas aprendidas y de todo el trabajo de acompañamiento respetuoso para integrarlo.
La metodología es experiencial y práctica.
La facilitadora acompaña a los participantes en el trabajo y profundización (tanto a nivel personal como grupal) de las herramientas de comunicación respetuosa como de las actitudes necesarias y suficientes para que se dé un acompañamiento respetuoso.
LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS:
Como hablar para que sus hijos escuchen y cómo escuchar para que sus hijos hablen. A. Faber y E. Mazlish
Padres liberados, hijos liberados A. Faber y E. Mazlish

Gema Gonzalez
Si quieres saber mas entra aquí

Últimas entradas deGema Gonzalez (ver todo)
- Talleres de comunicación para padres y madres – 24 abril, 2017
- ABORDAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN OPOSICIONES – 29 abril, 2016
- Cuando el trauma y la carencia de amor llevan al embotamiento emocional – 17 febrero, 2016
- ¿Padeces un trastorno por déficit de naturaleza? – 11 febrero, 2016
Posted in: blog
Leave a Comment (0) ↓