¿Padeces un trastorno por déficit de naturaleza?

El término de ‘Trastorno por Déficit de Naturaleza’ fue acuñado por el periodista y escritor Richard Louv en el año 2005, en su libro «El último niño de los bosques».
Lo que parecía un manual en favor de la naturaleza sin más, dio lugar a todo un movimiento seguido por educadores y padres que buscan restablecer el vínculo entre los humanos y la naturaleza.
Parece que el distanciamiento de la naturaleza, en especial en los primeros años de la vida, elimina una capa de protección contra el estrés psicológico y la oportunidad de regeneración cognitiva e incluso, puede tener efectos decisivos en el sistema inmune.
El catedrático en psicología ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Corraliza comenta que se trata de «una patología que suele aparecer cuando una persona está en desconexión permanente con la naturaleza y que provoca un aumento de estrés y ansiedad». El sistema nervioso no está preparado para este alejamiento de la naturaleza y para vivir únicamente en espacios artificiales«.
A lo largo de los siglos, los filósofos, poetas y escritores han ensalzado el poder estimulante de la naturaleza, como pe Nietzsche, que salía al bosque en busca de lucidez mental.
A medida que se fueron expandiendo las ciudades, los médicos recomendaban de manera intuitiva el contacto con la naturaleza como un medio de regeneración mental y empezó a surgir una próspera industria de balnearios y centros de salud ubicados en entornos naturales para curar afecciones hasta… la aparición y comercialización de sustancias químicas para tratar la ansiedad y el estrés de la vida moderna.
Los entornos naturales son muy beneficiosos para la salud:
– La exposición a la naturaleza se asocia con un descenso de la presión arterial y de los niveles de cortisol (hormona del estrés). Lo que sorprende es que la reducción que se produce de las hormonas del estrés en la orina cuando se está en contacto con la naturaleza, se mantiene incluso una semana después de una excursión.
– Deambular por el campo ayuda a pensar y aumenta nuestra capacidad de concentración y de reflexión». Es quizás una necesidad del sistema nervioso y un buen paso para recuperar la conexión originaria con la naturaleza.
-Además, ya nadie pone en duda el papel que desempeña la naturaleza en la salud mental en una época en la que los seres humanos nos hayamos más distanciados que nunca del medio natural (excepto para expoliarlo).
Tenemos muchas fórmulas para incorporar la naturaleza en nuestras vidas:
– Hacer uso de las zonas verdes de la ciudad.
– Hace deporte al aire libre montar en bicicleta o correr.
– Tener un animal doméstico.
– Practicar la jardinería.
– usar aceites esenciales .
– Decorar plantas en el lugar de trabajo.
– hacer excursiones; especialmente con la actitud del shinrin-yoku (una técnica japonesa que significa «baño de bosque» y que consiste en pasear con todos los sentidos alerta.
Os dejo este vídeo de mi último «baño de bosque».

Gema Gonzalez
Si quieres saber mas entra aquí

Últimas entradas deGema Gonzalez (ver todo)
- Talleres de comunicación para padres y madres – 24 abril, 2017
- ABORDAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN OPOSICIONES – 29 abril, 2016
- Cuando el trauma y la carencia de amor llevan al embotamiento emocional – 17 febrero, 2016
- ¿Padeces un trastorno por déficit de naturaleza? – 11 febrero, 2016
Posted in: blog, Naturaleza, Relajación, video
Leave a Comment (0) ↓