El valor de las expectativas y la autoconfianza para alcanzar tus metas

Cuando se trata de aprendizaje, rendimiento, motivación e incluso éxito no podemos dejar de lado el papel de las expectativas y la confianza en nuestras posibilidades.
La conducta animal esta impulsada por necesidades y la humana también por metas inventadas. Nuestro cerebro produce dopamina (una recompensa) al anticipar un premio y no solo al recibirlo.
La expectativas sirven de referencia a los alumnos para calcular subjetivamente las probabilidades de alcanzar éxitos y, en función de este cálculo, lo intentan o abandonan. Por este motivo, la visualización de éxitos o fracasos futuros suponen un aliciente o un impedimento para decidir la cantidad de esfuerzo que están dispuestos a liberar.
Como profesores tenemos la responsabilidad de estar atentos a nuestras creencias previas y expectativas sobre los alumnos, ya que pueden afectar tanto a su comportamiento (Experimento de Elliot) como a su evolución académica (Experimento de Rosenthal).
Este interesante video sobre la indefensión aprendida lo refleja claramente.
video Indefensión aprendida
Las expectativas dependen por tanto de:
• Las creencias: Que creas que es posible o no alcanzar las tareas que emprendes.
• Los éxitos y fracasos anteriores (y como se integran estos fracasos).
• Las expectativas y creencias que los demás tienen sobre nosotros, recibidas tanto a través de lo que hemos oído o nos han dicho como del lenguaje no verbal.
Si piensas que estas vencido, ya lo estás. Si piensas que no te atreves, no lo harás. Si piensas que te gustaría ganar pero que no puedes, no lo conseguirás. (Rudyard Kliping)
Es necesario matizar: no se trata de pensar que para obtener éxito basta con creer que es cualquier cosa es posible (como algunas escuelas de coaching o de psicología positiva mal entendida afirman); sino que no nos digamos lo contrario.
No se trata de sustituirlas mecánicamente por otras y mirarse al espejo y decirse o repetir muchas veces lo maravillosos que somos (negando nuestras dificultades) y que pensemos que podemos conseguir cualquier cosa. De hecho, los estudios demuestran que los alumnos con mayor motivación suelen tener niveles de aspiración altos pero realistas; es decir, ajustados a sus posibilidades reales; mientras que los alumnos con baja motivación presentan aspiraciones desmesuradas o irrelevantes.
Y tú, como profesor….
– ¿Has detectado algún alumno que nunca cambiará?
– ¿Algún otro que no podrá con esa asignatura?
– ¿Crees que con aquella familia no puedes hacer nada?
– ¿Crees que no estás lo suficientemente preparado para…?
El coaching educativo te ayuda a formular metas realistas y te transmite ese ánimo y entusiasmo para que des lo mejor de ti y no te dejes influenciar por tus creencias limitantes y para ello va en su busca y captura para ponerlas en cuarentena. Estas creencias son difíciles de detectar por uno mismo, pues las damos como ciertas. Además, hay cosas que no somos capaces de ver solos ya que todos, sin excepción, tenemos puntos de ceguera.
El coach te invita a cuestionar tus creencias, simplemente exponiéndolas a la luz, para observarlas desde fuera a través del feedback
Y recuerda,

Gema Gonzalez
Si quieres saber mas entra aquí

Últimas entradas deGema Gonzalez (ver todo)
- Talleres de comunicación para padres y madres – 24 abril, 2017
- ABORDAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN OPOSICIONES – 29 abril, 2016
- Cuando el trauma y la carencia de amor llevan al embotamiento emocional – 17 febrero, 2016
- ¿Padeces un trastorno por déficit de naturaleza? – 11 febrero, 2016
Posted in: blog, Coaching educativo
Leave a Comment (0) ↓