ABORDAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN OPOSICIONES

La preparación del caso práctico para las oposiciones exige un trabajo previo tan minucioso como los temas. Es un error considerar que, como desconocemos su enunciado a priori, poco se puede hacer.
Algunos errores con los que me encuentro frecuentemente como preparadora de oposiciones son:
- TRATAR EL CASO PRÁCTICO COMO UN TEMA
La respuesta en un caso práctico es más coherente con un enfoque de resolución de problemas, en el que se incluya: un análisis minucioso de todos los datos disponibles (y de la suposición de otros datos posibles) para llegar a una definición del problema y de sus implicaciones, el proceso de trabajo a seguir, las metas a conseguir y el sistema de evaluación para comprobar tanto los resultados (logros) como para evaluar el plan seguido y nuestra intervención.
2. EXPONER LAS IDEAS QUE SE NOS VAN OCURRIENDO
Aunque desconozcamos variables importantes a las que hay que hacer referencia, no debemos dejarlo todo a la improvisación en el día del examen.
Los alumnos agradecen tener un esquema previo general de intervención pensado a priori con los elementos que no pueden faltar en una intervención.
De cada tema preparado, es interesante también seleccionar los aspectos específicos que se deberían tener en cuenta para una intervención.
- PROPUESTAS SIN FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGOGICA
Aunque no se trata de un desarrollo teórico sino práctico, es recomendable, sintetizar previamente, la justificación pedagógica de lo que se propone en otros casos trabajados (y que sean generalizables) y expresarlas de manera clara y concisa.
- AUSENCIA DE REFERENCIAS NORMATIVAS Y DEL MODELO TEÓRICO QUE GUIARÁ O ENMARCARÁ NUESTRA ACCIÓN.
Tanto si actuamos como profesores, orientadores o PTs, tenemos un modelo interiorizado de intervención (consciente o inconsciente) que es importante dejar reflejado en el ejercicio de la oposición. Un modelo que enmarcará y harán más comprensibles y «visibles» nuestras propuestas.
Se trata de un esquema referencial pero no el itinerario (que impida aprender con los demás); pues no se puede ir a colocar “nuestras ideas”.
5. PROPUESTAS DESDE LAS CONDICIONES «IDEALES».
No todas las respuestas -aunque sean técnicamente correctas- son las más adecuadas en algunos contextos.
Un error frecuente con el que me encuentro, es el de propuestas en las que se expresan lo que «nosotros haríamos» sin tener en cuenta el tipo de centro (profesorado , equipo directivo), alumnado y familias.
Adoptando el modelo constructivista en la intervención, se ha de respetar la ZDP (zona de Desarrollo Profesional) y contextualizar la intervención, contemplando: cómo son los contextos en la realidad, los caminos que nos llevarán a introducir cambios en ellos y las dificultades con la que nos encontraremos.
6.ACTUAR DESDE EL PAPEL DE EXPERTO RESOLUTOR DE PROBLEMAS.
A diario me encuentro con ejercicios donde lo que prima son las prescripciones a familias y profesores. por parte del asesor que se presenta como el “experto resolutor de problemas”: diagnostica de manera precisa, objetiva el problema (generalmente él solo y no de manera compartida) y que explica (a veces de manera impulsiva) a profesores y padres lo que “deben hacer”, apartándoles así de responsabilidades y compromisos en el proceso de intervención.
Ciertamente se trata de evitar lo que se ha denominado «Zona de Peligro en el Asesoramiento», que consiste en crear dependencia (al sustituir) en lugar de crear autonomía (asesorando y ayudando a hacer).
7. NO ESCRIBIR LOS CASOS PRÁCTICOS NI SUPERVISARLOS.
Entiendo que el temario es muy amplio y el tiempo escaso. Esta es una de las razones por las que el 80% del tiempo se dedica a los temas y como mucho a «mirar casos prácticos ya resueltos».
Resulta imprescindible, desde mi punto de vista, pararse a pensar y redactar la respuesta a un caso. Se organizan las ideas, es una evaluación de los contenidos de los temas y sirve de ensayo (en cuento a tiempo y espacio) para el examen. Además, genera experiencia y seguridad. Te recomiendo elegir «casos reales» si estás trabajando.
La supervisión de casos por parte de expertos conocedores de la realidad educativa (desde dentro), es algo que debería de hacerse no solo para superar una oposición, sino que debería de formar parte de la práctica habitual de los profesionales de la educación.
¿Te atreves? Más información aquí

Gema Gonzalez
Si quieres saber mas entra aquí

Últimas entradas deGema Gonzalez (ver todo)
- Talleres de comunicación para padres y madres – 24 abril, 2017
- ABORDAJE DE CASOS PRÁCTICOS EN OPOSICIONES – 29 abril, 2016
- Cuando el trauma y la carencia de amor llevan al embotamiento emocional – 17 febrero, 2016
- ¿Padeces un trastorno por déficit de naturaleza? – 11 febrero, 2016
Posted in: blog, Oposiciones
Leave a Comment (0) ↓